Grupos Electrógenos
La Energía Que No Puede Fallar

Imagina esto: una tormenta, un apagón, una falla inesperada en la red eléctrica. Todo se detiene. Las luces se apagan, las máquinas dejan de funcionar, necesitas que el ascensor siga en movimiento.

Ahora, imagina otra escena. La electricidad se corta… pero tú sigues en marcha. Tus equipos funcionan, tu empresa no se detiene, la comunidad se puede movilizar de manera normal y segura. Esa es la diferencia de tener un grupo electrógeno.

Aquí te daremos toda la información con la que contamos porque NO todos los generadores son iguales. Monofásicos, trifásicos, automáticos, silenciosos, con diferentes KVA y módulos de control… Tanta información puede confundir

¿Qué es un Grupo Electrógeno y Cómo Funciona?

Un grupo electrógeno es un equipo diseñado para generar electricidad de manera autónoma. Funciona transformando la energía química del combustible (diésel o gasolina) en energía eléctrica a través de un motor y un alternador.

Pero no basta con que genere electricidad… Debe hacerlo bien. ¿Cómo? Asegurando la estabilidad de la corriente, evitando picos de tensión y entregando la potencia que realmente necesitas.

Diferencia Entre Monofásico y Trifásico

📌 Monofásico: Se usa en hogares y pequeños negocios. Funciona con 220V y es ideal para electrodomésticos y herramientas básicas.
📌 Trifásico: Se usa en industrias, edificios y grandes empresas. Funciona con 380V, permite conectar más equipos y es más eficiente para motores eléctricos.

¿Qué Son Los KVA?

🔹 KVA (Kilovoltamperios) es la unidad que mide la potencia aparente del generador. Pero atención: no es lo mismo que los kW (kilovatios), que es la potencia real que usas.

Por ejemplo, si tienes equipos que suman 10 kW de consumo, necesitas un generador de al menos 12,5 KVA para asegurar un margen de seguridad.

⚠️ Un generador con pocos KVA, se sobrecargará y fallará. Uno demasiado grande, gastarás más en combustible sin necesidad.

Tipos de Grupos Electrógenos

Diésel o Gasolina:
🔸 Diésel: Más duradero, eficiente y recomendado para usos prolongados. Ideal para empresas, edificios y zonas industriales.
🔸 Gasolina: Más económico, pero con mayor consumo y menor vida útil. Útil para emergencias en hogares o pequeños negocios.

Automáticos vs. Manuales
🔹 Automáticos: Se encienden solos cuando detectan un corte de luz, requieren de un tablero de transferencia automática. Perfectos para empresas y edificios donde un corte no es opción.
🔹 Manuales: Requieren que alguien los encienda. Son más económicos, pero necesitas estar presente cuando ocurre un apagón.

Silenciosos o Convencionales
🔹 Silenciosos: Incorporan cabinas insonorizadas para reducir el ruido. Son ideales para zonas residenciales o lugares donde el sonido es un problema.
🔹 Convencionales: Más ruidosos, pero en algunos casos más económicos.

El Cerebro del Generador: Los Módulos de Control

El módulo de control es la parte más importante de un grupo electrógeno moderno. No solo enciende y apaga el equipo, sino que monitorea la energía, previene fallas y permite programaciones avanzadas.

📌 Algunos módulos permiten:
✔️ Encender el generador automáticamente ante un corte.
✔️ Monitorear el voltaje y la frecuencia en tiempo real.
✔️ Detectar fallas y evitar daños graves en el equipo.

Si tu grupo electrógeno no tiene un buen módulo de control, no estarás aprovechando toda su capacidad.

¿Cuál es el Mejor Grupo Electrógeno?

No hay una respuesta única. Todo depende del consumo eléctrico, el tiempo de uso y el tipo de instalación.

Si eres una empresa, comunidad de edificios o APR, necesitas un grupo electrógeno diésel, trifásico y automático, con suficiente KVA para cubrir toda la instalación.

Si necesitas un respaldo en el hogar o una pequeña oficina, un monofásico a gasolina puede ser suficiente.

Pero recuerda: debes mantenerlo. Un generador sin mantenimiento es un generador que te fallará cuando más lo necesites.